miércoles, 30 de septiembre de 2015

Potenciando la inmunidad del neonato

Publicado el: 
Autor/es: 

Toxemia gravídica en ovinos

Toxemia gravídica en ovinos

Toxemia gravídica en ovinos

La toxemia de gestación es una enfermedad metabólica, que pese a haber disminuido considerablemente en las explotaciones de ovino como consecuencia de un manejo y alimentación adecuada en la etapa de preparto, sigue siendo un problema a prevenir en un número considerable de explotaciones.
Se trata de un trastorno metabólico caracterizado por hipoglucemia, nivel anormalmente reducido de azúcar en la sangre e hipercetonemia, nivel anormalmente aumentado de cuerpos cetónicos en la sangre, como consecuencia de un balance energético negativo. Aparece en las últimas seis semanas de gestación cuando las necesidades nutritivas son elevadas y la capacidad de ingesta de alimentos se ve reducida principalmente por el incremento de volumen del útero.
BIOQUIMICA DEL TRANSTORNO METABÓLICO
Ante la hipoglucemia, el animal trata de mantener niveles adecuados de glucosa en sangre para satisfacer las necesidades de sus tejidos vitales, neuronas y de los fetos.
Se inicia la gluconeogénesis hepática, formación de glucosa en hígado a partir de propionato.
Cuando el propionato se acaba el animal produce glucosa a partir de sustancias de reserva, de la grasa principalmente. Se produce lipolisis.
Dos posibilidades:
  1. Formación de glucosa, para lo que necesitamos oxalato.
  2. Formación de cuerpos cetónicos, cuando no hay oxalato, hipercetonemia.
CAUSAS
  • Escasez o ausencia de alimento al final de la gestación.
  • Escasez de precursores de glucosa en la dieta, como pueden ser los almidones de los cereales.
  • Estrés, porque aumenta las necesidades o disminuyen la capacidad de ingesta de alimentos, es decir, porque agrava el balance energético negativo.
  • Animales muy delgados o muy gordos en la última fase de la gestación o con gestaciones múltiples.
Existe un progresivo y rápido desarrollo de los signos clínicos, siendo exitoso únicamente el tratamiento si detectamos precozmente la enfermedad. Tenemos que estar muy atentos a los primeros signos de torpeza del animal, es buen indicativo el movimiento de paja de la cama cuando obligamos a estos animales a levantarse.
TRATAMIENTO
El mejor tratamiento de la toxemia de gestación es la prevención de la enfermedad, para lo cual se debe hacer un adecuado manejo de la alimentación.
Durante el preparto se deben suministrar alimentos energéticos, con alto contenido en almidones y de fácil digestión, como son los cereales. Las ovejas son rumiantes y por tanto debemos suministrar forrajes en su ración diaria, siendo la relación Forraje/Concentrado en esta fase de 50/50, estos forrajes deben ser de buena calidad.
Las necesidades de proteína en el preparto son menos elevadas que en otras fases productivas, aportando un mínimo del 12% de Proteína Bruta en la ración. Una parte importante de la proteína debe pasar sin modificaciones en el rumen ya que debemos evitar trabajo extra al hígado, por lo cual la debemos aportar con soja, colza o materias primas similares y no a base de urea.
Es fundamental que los animales lleguen al preparto, con una condición corporal adecuada, pues en este momento poco se puede hacer para corregirla, hay que evitar animales excesivamente gordos o muy delgados, alimentando a los animales de forma correcta en cada una de sus fases productivas.
Fuente: 
http://jairoserrano.com/2015/09/toxemia-gravidica-en-ovinos/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+JairoSerranoRSS+%28Blog+Ganadero+-+Prosegan+Colombia%29

Publicado en: Perulactea.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Pronutrientes: Aliados indispensables de la nutrición moderna

Los animales de alta producción y sobre todo animales jóvenes, están sujetos a varios tipos de estrés que afectan negativamente su performance en nuestras granjas. Por ello la aplicación de probióticos y prebióticos en la industria moderna de alimentos ha mejorado indiscutiblemente la producción por animal (Vandana et al., 2013).

Los probióticos son microorganismos vivos que al agregarse como suplemento en la dieta, afectan de manera positiva la digestión del hospedero estimulando una microflora intestinal equilibrada; por otro lado, los prebióticos son ingredientes no digeribles y fermentables que estimulan el crecimiento o la actividad de uno o más tipos de bacterias benéficas (Choudhari et al., 2008).
Estos productos al ser suministrados directamente a los animales mejoran su metabolismo, salud y producción. Los principales efectos de esta suplementación son la estimulación de las microvellosidades para la producción de enzimas, el efecto antiadhesivo frente a patógenos, la estimulación de la inmunidad no específica, la inhibición de la acción tóxica y el efecto antagonista frente a microorganismos patógenos. Por otra parte, las enzimas, minerales, vitaminas y otros nutrientes o factores de crecimiento que se producen inducen respuestas benéficas en la producción animal (Castro y Rodríguez, 2005).
 PRINCIPALES PROBIÓTICOS

 Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus
 bifidus, Lactobacillus bulgaricus,
 Lactobacillus casei, Lactobacillus
 fermentum, Lactobacillus lactis,
 Lactobacillus plantarum, Lactobacillus
 ruminis, Lactobacillus salivaricus,
 Bifidobacterim bifidum, Enterococcus
 feccium, Streptococcus faecium,
 Streptococcus thermophilus
 PRINCIPALES PREBIÓTICOS
 Fructooligosacáridos (FOS)
 Mananooligosacáridos (MOS)
 Lactulosa
 Inulina
Los Probióticos
El tracto digestivo de todo animal recién nacido es estéril, es el contacto con la madre y el medio ambiente lo que inicia el establecimiento de una microflora. Los probióticos, estimulan la producción de enzimas que complementan la habilidad digestiva y brindan una barrera en el lumen intestinal frente a agentes patógenos. Los desórdenes digestivos son bastante frecuentes en estados de estrés (por ejemplo el destete), el suplementar con probióticos, como los lactobacilli, tendrían mejor efecto que solo usar antibióticos ya que este último destruye tanto las bacterias patógenas como las benéficas (Choudhari et al., 2008 ; Galina et al., 2009).
Los probióticos deben generar un efecto positivo en el hospedero y ser resistente a los ácidos y a la bilis, asimismo resistir el proceso de elaboración para así llegar vivos al intestino, tener altos índices de supervivencia y rápida multiplicación en el tracto digestivo. Otra característica es que no deben de ser patogénicas ni tóxicas para el hospedero, deben poseer capacidad de adherencia rápida y consistente para así reducir el número de microorganismos dañinos en el intestino (Choudhari et al., 2008).
El uso de levaduras (Saccharomyces cervisiae) estimula de forma favorable la fermentación ruminal, generan un ambiente anaerobio, compiten con otras bacterias generadoras de ácido láctico y aumentan la absorción de nutrientes. Otro aspecto positivo del uso de levaduras como probióticos es que son resistentes a los efectos antibióticos, ya que poseen resistencia genética natural. La suplementación con levaduras en no rumiantes estimula la producción de disacaridasas en las vellosidades intestinales (aumento en la producción de enzimas y por tanto mayor digestibilidad), inhibe la adherencia de agentes patógenos, estimulan la inmunidad no específica y la inhibición y antagonismo frente a toxinas (Vandana et al., 2013).
Los Prebióticos
Tienen el objetivo de enriquecer o promover selectivamente un número limitado de bacterias benéficas. Alteraran de forma positiva la actividad y la flora intestinal al no ser hidrolizados por enzimas de mamíferos ni ser absorbidos.

Aumentan y promueven el sistema inmune en la mucosa intestinal, ayudando a la reducción del número de infecciones intestinales de forma directa (mediante el anclaje a patógenos y posterior eliminación por aumento del gradiente osmótico (Choudhari et al., 2008).
La población bacteriana en el tracto intestinal podría modificarse al introducir oligosacáridos (FOS – MOS) que interfieren en la adhesión de bacterias dañinas a la pared. Existe un reconocimiento celular de parte de las bacterias hacia los carbohidratos contenidos en la superficie intestinal, una vez adheridos comienzan a multiplicarse y producir sus efectos dañinos. Especies como Salmonella y E. coli poseen uniones específicas a los residuos de manosa de la superficie del epitelio intestinal. Al introducir prebióticos en la dieta, en este caso los MOS (Mananooligosacáridos), se convertirían en los blancos de unión de las bacterias dañinas y serían eliminadas mediante el tránsito intestinal mediante su excreción durante el pasaje de la ingesta (Vandana et al., 2013).
Los prebióticos también estimulan la absorción de diversos minerales y promueve su biodisponibilidad. Proporcionan energía, substrato metabólico y micronutrientes esenciales para el crecimiento de bacterias endógenas (Choudhari et al., 2008).
Bibliografía
Castro y Rodríguez. 2005. Levaduras: Probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal Revista Corpoica. Vol 6 n°1.

Choudhari, A., S. Shinde and B.N. Ramteke, 2008.

Prebiotics and probiotics as health promoter: a review. Vet. World, 1(2): 59-61.

Galina, M.A.; Delgado-Pertiñez, M.; Ortíz-Rubio, M.A.; Pineda, L.J.; Puga, D.C.2009. Cinética ruminal y crecimiento de cabritos suplementados con un probiótico de bacterias ácido-lácticas Pastos y Forrajes, vol. 32, núm. 4, pp. 1-12.

Ortiz-Rubio M.A., Galina M.A., Pineda L.J. 2009. Effect of slow nitrogen intake supplementation with or without a lactic probiotic on Pelibuey lamb growth. In: Papachristou T.G. (ed.), Parissi Z.M. (ed.), Ben Salem H. (ed.), Morand-Fehr P. (ed.). Nutritional and foraging
ecology of sheep and goats. Zaragoza: CIHEAM / FAO / NAGREF. p. 309-314.


Vandana Rai; Brijesh Yadav; Lakhani, G. P. Application of probiotic and prebiotic in animals production: a review.2013. Environment and Ecology Vol. 31 No. 2B pp. 
Fuente:  http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/articulos/pronutrientes-aliados-indispensables-nutricion-t7344/p0.htm873-876.
 Tomado de: 

¿Qué tanto importa el color y tipo del pelaje?

Éste verano ha sido especialmente caluroso y a pesar de haber terminado los días de la canícula sigue el calor extremo y por ende el estrés calórico. En  fecha reciente me hicieron la pregunta que da título a éste editorial y me permito reproducirla nuevamente. Que tanto impacta el color del pelaje en la absorción de la radiación solar y el calor, y  como afecta la producción y la reproducción.

Durante periodos de estrés por calor, se pueden observar bajos índices productivos y reproductivos debido a dificultades en el intercambio calórico con el ambiente. La mayoría de las razas de ganado como la Holstein, usadas mundialmente fueron desarrolladas en zonas de temperaturas templadas y seleccionadas para producción en ese ambiente, lo cual ha resultado en animales más sensitivos al estrés por calor en los ambientes cálidos extremosos como la Comarca Lagunera.

La capacidad de termorregulación del vacuno depende de interacciones entre factores anatómicos y fisiológicos. Entre éstos se mencionan: propiedades de la piel y el pelo, tasa de sudoración, capacidad respiratoria, aislamiento de tejidos, superficie expuesta por unidad de peso, relación entre perfiles endocrinos y producción de calor metabólico. El ganado vacuno dispone de glándulas sudoríparas en la base de cada uno de sus folículos pilosos y el número de folículos por unidad de superficie mantendrá una relación con la eficacia potencial de pérdida de calor por sudoración. No obstante, se reportan variaciones entre razas Bos taurus europeas como la Holstein, y Bos indicus o cebuínas tropicales en el número de folículos pilosos, longitud del pelo, tamaño y forma de glándulas sudoríparas y sebáceas y densidad de la irrigación de la piel.

Los mecanismos de enfriamiento por evaporación se realizan cuando los animales transpiran agua de su organismo hacia el exterior (respiración, sudoración y jadeo). En los bovinos, la sudoración es el método más importante para disipar calor.

La longitud del pelo también es una característica adaptativa asociada a la capacidad termorreguladora del bovino. Los animales nativos de climas cálidos, tienden a presentar pelo más corto que facilita la regulación de temperatura. Se han reportado diferencias entre razas Holstein (10 a 15 mm), cebuínas (3.6 mm) y Cruzas (4.9 a 10.9 mm). Aunque la longitud del pelo puede ser afectada por la edad, época del año y estado de salud del animal.

Como hemos mencionado, la radiación solar es uno de los principales factores causantes del estrés calórico. La absorción de radiación conlleva a efectos inmediatos como el aumento de la temperatura rectal y de la frecuencia respiratoria, que en lo sucesivo derivan en cambios de pH en la saliva y rumen, alcalosis, disminución de la producción lechera y de la fertilidad.

El color de la capa del animal condiciona la cantidad de radiación que pueda absorberse. En un estudio reciente la absorción de radiación calórica (longitud de onda entre 300-850 nanómetros) fue casi total en animales de capa negra, en tanto que en orden decreciente, la absorción de radiación fue menor en animales blancos. Por otra parte, las diferentes tonalidades en los colores de la capa pueden generar diferencias importantes. Tiene especial relevancia en animales de agostadero, ganaderías de crianza de becerros para la engorda y generalmente destinados a la exportación que son buena parte de la ganadería en el norte del país, una ganadería extensiva y con un bajo índice de agostadero con suelos pobres y pastos escasos, baja precipitación pluvial y grandes, muy grandes extensiones de tierra, donde no es raro encontrar ganaderías con 5,10 o 20,000 hectáreas.

Estudios de mediados de los noventas muestran que la proporción de color blanco en el pelaje tuvo un efecto lineal en la producción de leche en animales sujetos al estrés calórico de 2.13-1.75 kg de leche por cada unidad porcentual de incremento del color blanco en vacas Holstein de primera lactancia; además hubo interacción entre la estación de parto sobre la producción y el porcentaje de grasa. Sin embargo no encontraron efecto en la producción total de grasa, edad al primer parto e intervalo entre partos

Otros autores indican que en regiones en donde la radiación solar es muy elevada, la proporción de pelo de color blanco en el ganado Holstein tiene un efecto significativo en el promedio de días abiertos e intervalo entre partos, por lo que se considera una característica importante en la producción de leche. Esto depende en gran medida de los sistemas de producción y podría ser aplicado a sistemas extensivos con pastoreo o semi-pastoreo y periodos prolongados de exposición a la radiación solar.

Considerando la experiencia y el sistema de producción estabulado en la región, el clima de la Comarca Lagunera queda lejos de proporcionar las condiciones óptimas para la producción de leche para el ganado Holstein debido a los efectos detrimentales del estrés calórico. Sin embargo la conclusión es que se tiene un efecto mucho más importante el proporcionar el confort al animal, por un lado y la selección y heredabilidad de características asociadas a la producción, que las características y beneficios asociados al pelaje.

Se tienen tecnologías al alcance para modificar el medio ambiente y reducir sus efectos incluida desde luego la radiación solar.

“La capacitación es nuestra misión”

Invitamos a los MVZ especialistas,  ganaderos y profesiones afines a nuestro próximo 15º. Congreso Internacional de MVZ Especialistas en Bovinos,” Dr. Enrique Echávez Valverde” a celebrarse los días 11,12 y 13 de Noviembre de 2015 en la Cd. de Torreón, Coah.  y al cuarto Pre-congreso IASA-AMVEB Laguna “ El Diagnóstico y la Prevención, bases claves del éxito” el día 10 de Noviembre.   ¡Te esperamos!

AMVEB Laguna es una organización sin fines de lucro. Para mayor información sobre cursos, talleres y congresos consulta nuestro programa de educación continua. Entra a https://www.facebook.com/amveblaguna dale "me gusta" y mantente informado.

Para mayor información, consulte al MVZ, MA, Esp .Cert. Arturo C. Sánchez Mejorada Porras

martes, 22 de septiembre de 2015

Perspectiva de los galponeros con respecto al sacrificio humanitario en cerdos: introducción


18 septiembre 2015


En este artículo, la intención es proporcionar la perspectiva sobre el sacrifico humanitario en el sector porcino, incluido el papel del galponero, investigaciones sobre las características humanas y estrategias que manejan los galponeros.
 (Primera parte de una serie de dos artículos).


Madonna Gemus-Benjamin y Scott Kramer de la Universidad de Míchigan (MSU, por sus siglas en inglés) y Alastair Bratton (de Verus Health Alliance) y Tina Conklin (de la MSU) explican el papel del galponero en el sacrificio humanitario de cerdos en el último número de la revista "MSU Pork Quarterly"
Como granjeros, uno sabe que se encuentra entre el 1 % de la población que sabe lo que significa cuidar de un animal que está destinado a la industria alimentaria. Eres capaz de extender la compasión y el respeto por los animales a tu cargo al mismo tiempo que tomas decisiones a diario sobre la vida y la muerte.
El deseo de un granjero de ver sus animales crecer y hacer lo más adecuado para la calidad de vida del animal puede plantear un problema ético a la hora de tener que practicar una eutanasia.

El galponero

Al propietario de la granja, o al empleado, que trabaja con ganado, como en el caso de los cerdos, se le denomina “galponero”. Más concretamente, los galponeros altamente cualificados que trabajan en producción porcina elevan el estándar del rendimiento animal y hacen que el negocio tenga mayor éxito (1).
Los estudios han demostrado que los galponeros más competentes son meticulosos, cuidadosos, buenos observadores, y poseen entusiasmo por aprender, empatía y una actitud positiva. Todas estas características están relacionadas tanto con la productividad mejorada como con el bienestar animal.
Naturalmente, los galponeros que realizan un trabajo que incluye la eutanasia de un animal pueden experimentar niveles significativos de aflicción y/o angustia. Se ha llevado a cabo un número considerable de estudios sobre la reacción frente a la eutanasia de los trabajadores de refugios de animales, veterinarios y otros cuidadores. Estos estudios han revelado reacciones de enfado, tristeza, miedo, culpa, depresión e impotencia.
Curiosamente, existen pocas investigaciones científicas sobre cómo se siente un galponero frente al proceso de eutanasia. Uno de los estudios (2) encontró que los empleados preferían un método de eutanasia que se perciba como menos doloroso y estresante y estaban más dispuestos a aceptar la tarea siempre que el animal pareciera enfermo. Las mujeres y los galponeros de habla hispana eran menos positivos con respecto a la tarea de eutanasiar cerdos.
Es interesante saber que mientras la mayoría de los participantes de una encuesta realizada a empleados afirmaban no tener problema a la hora de practicar la eutanasia en cerdos, cuanto más estuviera incluida entre las tareas de un empleado, menor era su disposición para llevarla a cabo.
La experiencia sugeriría que las personas que disfrutan con su trabajo en la granja, y son respetuosos con los animales, suelen pasarlo mal a la hora de tomar la decisión de eutanasiar en el momento adecuado.

*
"La práctica de la eutanasia puede provocar un conflicto psicológico interno en el galponero"

Terry Whiting, en su artículo publicado en la Web Livestockwelfare.com, cree que existen seis obstáculos que presenta la mente humana contra la eutanasia: aferrarse a la vaga esperanza de que el animal se recuperará, ignorancia, falta de formación y equipamiento, falta de capacitación, eludir el sacrificio o repugnancia hacia él, y la convicción moral contra el consumo de animales, es decir, se aborrece la idea de “desperdiciar” un animal cuyo fin sea que sirva de alimento.
Nos preguntamos si la forma en que se le pide a un galponero que practique la eutanasia puede provocar un conflicto psicológico interno. En psicología, este término se conoce como “disonancia cognitiva”, y se trata del malestar experimentado por una persona que alberga, al mismo tiempo, dos o más creencias, ideas, o valores contradictorios. Cuando esto ocurre, las personas tienden a sentirse incómodos y se sienten motivados a reducir esa disonancia, así como a evitar activamente las situaciones y la información que puedan incrementar esa sensación.
En el caso que nos ocupa, uno de los resultados de esa disonancia es que la eutanasia, especialmente en técnicas como el Método de Traumatismo Contundente (MBFT, por sus siglas en inglés), se practica de manera incorrecta. Con frecuencia, en el MBFT no se aplica la fuerza suficiente o los empleados no se quedan después el tiempo necesario para comprobar el estado del cerdo.
Debido a que otros empleados están experimentando la misma disonancia y la están llevando de manera parecida, estas prácticas incorrectas pueden terminar por aceptarse de manera general en la cultura empresarial. Esto provoca un deterioro en las prácticas de eutanasia que puede pasar desapercibido porque el cambio no sea reconocido fácilmente dentro del grupo de empleados que comparten esa disonancia.
Finalmente, estas prácticas pueden deteriorarse hasta el punto de que nos puede sorprender o chocar el hecho de ver prácticas "normales" del sector en reportajes de investigación encubierta.
estres en la granja - el sitio porcino

Sobrellevar el estrés relacionado con la eutanasia

Al enfrentarse a esta difícil pero necesaria tarea, es muy importante que los capataces creen una cultura organizacional donde los galponeros se sientan cómodos expresando sus posturas y aquellos que no estén dispuestos a practicar los procedimientos de eutanasia en cerdos no deberían ser forzados a llevarlos a cabo.
Al galponero le puede resultar difícil encontrar a otros que le escuchen sin juzgarle. En las granjas, es frecuente que se espere de los galponeros que sean “fuertes” y aquellos que se enfrentan a la eutanasia pueden temer que sean vistos de manera negativa o como que no son competentes en su trabajo.
Los capataces deberían observar a sus galponeros por si manifestaran señales de esta aversión o reticencia a la exposición a la eutanasia, especialmente signos de insatisfacción en el trabajo o de descuido en el manejo de los cerdos.
De manera individual, todos encontramos formas de llevar el estrés que produce la idea de la eutanasia. Varios estudios (5-8) han indicado que las posibles formas de enfrentarse al estrés que aplicaban los empleados y galponeros incluían:
• separación o evitar las tareas de eutanasia
• humor irónico
• reconocimiento de que la eutanasia es compasiva, necesaria e importante
• obtención de competencia y confianza a través de formación en la que la eutanasia se ha practicado de manera correcta
• una voz interior que te impone la obligación moral de "practicarla de manera adecuada".
 sacrifico humanitario en el sector porcino- el sitio porcino

Formación de los galponeros

Los avances en ciencia y tecnología proporcionan continuamente nuevas oportunidades así como nuevos productos, equipamiento y técnicas para la industria porcina. Mientras que, para algunos, el reconocer un animal enfermo le puede parecer un mecanismo instintivo, no ocurre así para otros.
Mediante la formación adecuada, podemos ayudar al galponero a establecer protocolos en granja, árboles de decisiones, y “reglas de oro” sobre la mejor forma de tomar de decisiones en torno a la eutanasia cuando el cerdo tiene pocas posibilidades, o ninguna, de recuperación.
Según la Asociación Americana de Veterinaria (AVMA, por sus siglas en inglés) de EUA, el sacrificio humanitario en el momento adecuado se recomienda en cerdos cuando "la muerte es un evento aceptado y prolongar la existencia del animal no es un opción atractiva para este".
Algunos veterinarios han sugerido que los empleados no tienen siempre la formación adecuada para saber cuándo el animal está perdiendo peso o se está poniendo enfermo.
Las siguientes son "reglas de oro" que pueden ayudar a los galponeros a reconocer cuándo debería considerarse la eutanasia:
• mejora mínima del animal, o inadecuada, después de dos días de cuidados intensivos.
• cerdos que muestren debilidad extrema o incapacidad para comer o beber.
• cerdos gravemente lesionados o cerdos que no se mueven con incapacidad de recuperarse.
• cerdos que sufran alguna infección o enfermedad que no consiga responder al tratamiento.
• cerdos con un 20 ó 25 % de pérdida total de peso en vivo que resulta en una condición corporal de 1.
Según una encuesta realizada a los galponeros del sector porcino, los empleados veían la formación en eutanasia como beneficiosa, especialmente cuando se lleva cabo en las instalaciones de la granja y por el personal de la propia empresa. Una preparación efectiva para formar galponeros en sacrificio humanitario requiere un plan de acción de eutanasia en cada granja para mejorar su adecuación y reducir la incertidumbre sobre el método y las habilidades necesarias para aplicarla.
Todo aquél que practique una eutanasia debe estar formado para conocer los métodos disponibles, llevar a cabo las técnicas con cuidado, eficiencia y seguridad personal mientras se evitan temores y estrés adicionales en el animal. Si no está seguro de las prácticas que realiza actualmente y/o su capacitación como formador o agradecería una evaluación in situ en la granja, contacte con su veterinario local o agente de extensión para mayor información.
(La segunda parte de esta serie trata con los diferentes métodos de eutanasia)

Fuente: 
http://www.elsitioporcino.com/articles/2641/perspectiva-de-los-galponeros-con-respecto-al-sacrificio-humanitario-en-cerdos-introduccian/

Referencias

1. Gemus, M. 2014. The Effect of Stockpeople on Pigs. (Last accessed February 5, 2015).
2. Matthis, S. 2004. Selected Employee Attributes and Perceptions Regarding Methods and Animal Welfare Concerns Associated with Swine Euthanasia. (Last accessed February 5, 2015).
3. Whiting, T. 2006. Future Trends in Animal Agriculture: Advancing Farm Animal Welfare and the Canadian Experience
4. Festinger, L. 1957. A Theory of Cognitive Dissonance. Stanford, CA: Stanford University Press.
5. Stafford, K.J., McKelvey, K. and Budge, C. 1999. How does animal euthanasia affect people and how do they cope? Companion Animal Society Newsletter. 10: 7-14.
6. Herzog, H.A., Vore, T.L., New, J.C. 1989. Conversations with veterinary students: Attitudes, ethics, and animals. Anthrozoos. 2:181-188.
7. Gardner, D. 2014. Managing grief associated with euthanasia. (Last accessed February 6, 2015).
8. Leiser, R. 2008. Coping with euthanasia. Downloaded 23 July 2008.
9. On-farm euthanasia of swine. 2008. (Last accessed February 9, 2015).
- See more at: http://www.elsitioporcino.com/articles/2641/perspectiva-de-los-galponeros-con-respecto-al-sacrificio-humanitario-en-cerdos-introduccian/#sthash.d2PuPo6H.dpuf

Tendencias en la nutrición y alimentación en pollos de engorde

En las últimas dos décadas el avance de la avicultura a nivel mundial ha sido notable, principalmente en el sector de pollos de engorde. Este progreso notable ha sido posible a la evolución genética de las líneas modernas, técnicas de manejo, control de enfermedades, manejo del ambiente, automatización de equipos y los avances en la nutrición de pollos de engorde.
Conferencia de Federico Torres Protinal – Proagro, C.A., Venezuela durante el XVII Congreso Venezolano de Producción e Industria Animal – AVPA, Maracay, Venezuela, mayo de 2015.
El desempeño de los pollos de engorde de seis semanas de edad ha aumentado de 1135 g a 2732 g, y la conversión alimenticia ha disminuido de 2,40 a 1,70 kg/kg (Cobb, 2012). En los próximos 10 años el mejoramiento genético estará orientado a obtener 20 puntos menos en conversión alimenticia, 3% más de peso vivo, y alcanzar el peso 10 días más temprano (Jarquin, 2010). Nutrición de aminoácidos
Actualmente existe una gran aceptación y aplicación del concepto de proteína ideal, así como mayor conocimiento del requerimiento de treonina, y la interacción treonina-desafío sanitario. Se tienen determinadas las relaciones óptimas de los aminoácidos en función a la lisina, para las distintas etapas de crecimiento, además de la diferenciación de los requerimientos de aminoácidos basados en sexo, temperatura ambiental, objetivo de la producción: ganancia de peso, conversión de alimento, mayor producción de pechuga o menor contenido de grasa abdominal (Rostagno et al, 2011).
Actualmente se tiene un mejor conocimiento del requerimiento de aminoácidos de cadena ramificado (valina, isoleucina y leucina) y su relación ideal. Destaca la aparición aminoácidos sintéticos en el mercado, tales como treonina, valina y triptófano, lo cual viene a contribuir con el diseño de dietas óptimas. Se dispone de mayor información sobre los coeficientes de digestibilidad ileal estandarizado para los distintos ingredientes de mayor uso.

Enzimas exógenas

Las enzimas han sido una herramienta útil en la producción de pollos de engorde, la biotecnología ha permitido el desarrollo de enzimas altamente especializadas y con objetivos importantes en la nutrición avícola. Los ingredientes vegetales poseen factores antinutricionales o substancias que no son digeridas por las enzimas digestivas, por lo tanto el uso de enzimas específicas permite mejorar la utilización de estos componentes con la disminución de excreción de substancias contaminantes como nitrógeno y fósforo (Ochoa, 2015).
En la actualidad las enzimas son los aditivos más estudiados en la nutrición animal, Rosen (2011), señaló que en el año 2010 se publicaron 2500 trabajos en el área de pollos. La biotecnología ha jugado un papel muy importante en la producción de enzimas exógenas, hace más de 20 años solamente se disponía de β-glucanasas y varias enzimas para degradar a los polisacáridos no amiláceos (PNA), y en la actualidad existe una gran cantidad de enzimas exógenas, incluyendo las fitasas, las cuales aumentan la biodisponibilidad del fósforo inorgánico y ayuda a reducir la cantidad de fósforo en la dieta.
Las enzimas PNA contribuyen al aporte energético al igual que las amilasas y las proteasas trabajan sobre los aminoácidos. Como efecto secundario, la fitasa libera calcio, minerales trazas, energía metabolizable y aminoácidos, las enzimas PNA también liberan aminoácidos y las proteasas energía metabolizable (Persia,
- See more at: http://www.elsitioavicola.com/articles/2767/tendencias-en-la-nutrician-y-alimentacian-en-pollos-de-engorde/#sthash.Nxcwmmg3.dpuf


Fuente: http://www.elsitioavicola.com/articles/2767/tendencias-en-la-nutrician-y-alimentacian-en-pollos-de-engorde/

lunes, 21 de septiembre de 2015

Propiedades y beneficios de comer carne magra

compartir
La carne magra consiste en una carne animal que está compuesta por fibras musculares. Esta posee pocas cantidades de grasa y una buena porción de proteínas, comparada con cualquier tipo de carne.
 
La carne magra proviene tanto de aves como pescado. Este tipo de carne es la más adecuada para comer en dietas con poco contenido de grasas o hiperproteicas, ya que son una buena fuente de proteínas. Existen carnes magras, tales como la de pollo, conejo, ternera o pescados, estos tienen menos del 10% de grasa total. También el lomo o solomillo de cerdo y la pechuga de pavo son considerados carnes magras. El pato y el cordero no deben incluirse en este grupo de carnes, ni en dietas bajas en grasas.
 
Algunas de las propiedades  que contiene la carne magra:
  • Es un alimento con buenas cantidades de zinc.
  • La carne magra no posee azúcar.
  • Contiene hierro, proteínas, calcio, fibra, potasio, yodo, carbohidratos, magnesio, sodio, vitaminas y fosforo.
  • Posee bajas cantidades de grasas saturadas y de colesterol.
Dentro del grupo de carnes magras no pueden estar, aquellas que contienen partes del animal con alto contenido de grasa, por ejemplo, la carne de pollo con piel.

Beneficios que proporciona el consumo de carne magra

1. Gracias a la buena cantidad de zinc que esta posee, ayuda a que el organismo del cuerpo pueda asimilar con facilidad y a almacenar la insulina. También el zinc es de gran beneficio para la madurez sexual, para tener un buen sistema inmunitario, cicatrizar las heridas con facilidad y funciona para metabolizar las proteínas.
 
2La carne magra es uno de los alimentos más ricos en vitamina B3 Y B1. Además, este tipo de carne es adecuada para las personas que desean desarrollar masa muscular, también ayuda a superar los problemas del estrés y la depresión.  Es recomendable que sea consumida por mujeres embarazadas y en periodos de lactancias, para que puedan recuperar el desgaste de vitaminas que sufren durante este periodo.
 
3. La carne magra tiene grandes beneficios para la salud de las personas. Esto se debe al bajo contenido de grasas saturadas que aporta, lo que sirve para disminuir las posibilidades de sufrir de problemas cardiovasculares.
 
La cantidad de nutrientes de la carne magra va en dependencia del tipo de carne que consumas, así como de su cantidad. Es necesario que recuerdes, que las propiedades de esta carne pueden cambiar según su preparación.
 
El organismo del cuerpo está diseñado para poder digerir bien las carnes, ya sea la de res, aves o pescados. La carne magra es perfecta para una dieta equilibrada. Para no añadirle grasa se puede cocinar a la plancha, asadas o al vapor.
 

Tomado de: contextoganadero.com 

Gana desde casa : clik aqui : 

https://trafficmonsoon.com/?ref=ALA4063


Importación a Venezuela de ganado en pie desde Brasil cayó 90% este año

La Secretaría de Comercio del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil detalló en su informe del mes de agosto que, las exportaciones de animales bovinos vivos desde ese país hacia Venezuela, cayeron 91%, si se comparan las cifras de los primeros ocho meses de 2014 con el mismo período de 2015.

El informe del ente brasileño registró que en el año 2014 Venezuela le compró a Brasil hasta el mes de agosto un total de 128.000 toneladas de ganado en pie. En contraste, hasta agosto de 2015 los agroproductores trajeron solo 12.000 toneladas de ganado vivo.

Manuel Cipriano Heredia, expresidente de Fedenaga y especialista agropecuario, señala que esta es una de las varias razones de la escasez de carne en el mercado venezolano. La producción nacional satisface entre 35% y 40% de la demanda local y, a diferencia de otros años, las importaciones ya no cubren el déficit de la oferta.

Al menos, 70% de las compras de ganado en pie foráneo las realizaba el sector privado que, para este año, no ha logrado tener acceso oportuno a las divisas preferenciales para traer al país animales vivos y transformarlos en diferentes cortes de carne a precios accesibles.

No obstante, la Secretaría de Comercio de Brasil también refiere que las exportaciones de carne de res congelada hacia Venezuela cayeron 42% hasta agosto. Esta caída sí estaría relacionada directamente con las compras que hacía el gobierno venezolano a los productores brasileños.

El 98% de la carne deshuesada y congelada que llegaba al país desde Brasil era adquirida por instituciones públicas para distribuirla a los diferentes mercados del Estado; hasta agosto de 2014 el sector público compró 128.207 toneladas de esta carne, en el mismo período de 2015 la importación bajó a 12.445 toneladas.

En aspectos generales, el Ministerio de Industria y Comercio brasileño hace notar que los intercambios comerciales de alimentos con Venezuela se contrajeron en gran medida este 2015, t


Fuente:  http://www.ganaderia.com/ganaderia/home/noticias-interior/importacion-a-venezuela-de-ganado-en-pie-desde-brasil-cayo-90-este-ano-12018

En: http://agronotasdelcampo.blogspot.com/

domingo, 20 de septiembre de 2015

Arándanos ayudan a combatir gingivitis sep 19, 2015 Periodistas A su salud 0

Arándanos ayudan a combatir gingivitis


Una reciente investigación señala que los el jugo de losarándanos, podría ayudar a combatirenfermedades bucales como es la inflamación de las encías y la periodontitis sin necesidad de tomar antibióticos.
La inflamación de las encías o gingivitis, se produce cuando las bacterias forman biopelículas o placas en los dientes, lo que provoca que las encías se inflamen. Si el problema avanza, puede convertirse en periodontitis, por lo que es necesario tomar medicamentos para combatir la infección.
“La placa se endurece hasta formar sarro y, por ello, la infección puede extenderse por debajo de las encías y puede destruir el tejido que sostiene los dientes”, indicó Daniek Grenier de la Universidad de Laval, en Canadá.
Para tratar la enfermedad, es necesario limpiar y raspar el sarro, por lo que en ocasiones es necesario utilizar antibióticos convencionales; sin embargo, esto puede cambiar gracias al jugo del arándano.
Los investigadores explicaron que los extractos de las bayas son ricos en polifenoles, por lo que ayudan a bloquear una vía molecular implicada en la inflamación, lo que es clave de las enfermedad de las encías.
Actualmente el equipo se encuentra desarrollando un dispositivo oral que ayude a liberar el extracto del arándano después de hacer una limpieza profunda en los dientes para poder tratar la periodontitis.

Fuente:  http://elregional.net.ve/2015/09/arandanos-ayudan-a-combatir-gingivitis/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+net%2FSRJi+%28Diario+El+Regional%29