domingo, 31 de enero de 2016

Eliminan hongos que atacan frutas y hortalizas con aceite de orégano y eucalipto




Los resultados han sido óptimos en frambuesa, papaya, pepino, calabacita, mango y jitomate. Los investigadores de FES-Cuautitlán también diseñaron un modelo de envase activo con propiedades antifúngicas que alargaría la vida de anaquel de alimentos

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han demostrado la actividad anti fúngica in vitro del aceite esencial del orégano y eucalipto en fase de vapor, éste ya ha demostrado su eficacia en el control de hongos causantes de enfermedades en frutas y hortalizas.
Hasta el momento han controlado los hongos Botrytis cinerea, Fusarium sp., y Colletotrichum sp., que ocasionan enfermedades en fresa, fambruesa, mango, papaya, jitomate y calabacita, entre otras y que provocan hasta un 45 por ciento de pérdidas económicas.
La doctora Andrea Trejo Márquez, titular de la investigación explica que ya se ha probado al eucalipto contra hongos de frambuesa, y el orégano se ha evaluado en papaya, pepino, calabacita, mango y jitomate, y los resultados han sido óptimos.
Otra de las propuestas de la investigación realizada en el Laboratorio de Postcosecha de Productos Vegetales de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM, es diseñar un modelo de envase activo, es decir, incorporar el compuesto antifúngicos que mantenga sus propiedades en los compuestos bioactivos de las frutas y legumbres el mayor tiempo posible.
El envase activo desarrollado por los universitarios permite la liberación controlada de los agentes antifúngicos contenidos en aceites esenciales para el control de hongos causantes de enfermedades durante el almacenamiento de frutos y hortalizas.
“A partir de la encapsulación de estos compuestos se busca tener su liberación controlada que evite la presencia de microrganismos en los frutos y vegetales. El envase está diseñado para conservar frutas, hortalizas frescas. Sin embargo, sólo será efectivo en productos atacados por los hongos Botrytis cinerea, Fusariun sp. Y Colletotrichum sp”, detalla la doctora Trejo Márquez.
La especialista asegura que la tecnología de envases activos puede proporcionar a los alimentos una vida segura y prolongada. La incorporación de ciertos aditivos al material de envase mantiene su calidad, seguridad y propiedades sensoriales sin agregar directamente agentes activos en el producto.
“La idea es que los materiales para el envase incorporen el agente antimicrobiano como una barrera protectora adicional. Es un método de conservación que extiende su vida útil y reduce el riesgo de trasmitir patógenos a los alimentos”.
En la actualidad, los investigadores están en la etapa de evaluar las aplicaciones para diferentes productos vegetales y observar la parte sensorial porque a pesar de los compuestos bioactivos no están en contacto directo con el producto estos son volátiles y podrían afectar el sabor. Al tiempo que preparan la patente, o bien, su transferencia tecnológica.
Este trabajo fue parte del proyecto de investigación Desarrollo de envases activos para la conservación de frutas frescas y mínimamente procesadas financiado por la UNAM. El grupo de trabajo está conformado por las doctoras Ma. Andrea Trejo Márquez y Gabriela Vargas Martínez; las maestras en ciencia Selene Pascual Bustamante y Adela Lira Vargas, la Ingeniera Andrea Flores Meza.

  
Fuente:

Tomado de: Agroalimentando.com

Leche de cabra: medicina contra enfermedades humanas








En una investigación realizada por un grupo de científicos rusos y bielorrusos se comprobó que la leche de cabra puede servir de tratamiento para la mayor parte de las enfermedades humanas.
 
El objetivo principal de estos estudios, iniciados en el 2003, es la lactoferrina, una proteína de la leche humana que tiene actividad antimicrobiana (contra bacterias y hongos), es decir, funciona como un antibiótico natural y es considerada un componente de la inmunidad innata.
 
En una granja ubicada en los alrededores de Moscú y con el “apoyo” de la ingeniería genética, los científicos están experimentando con la crianza de cabras para que produzcan leche con la lactoferrina. Con ello esperan elaborar dentro de un año la primera leche genética. Y en algunos meses más reproducir a las cabras, cuya descendencia tendría incorporado un gen humano. Así cuando esta se hagan mayores, producirán leche muy parecida a la humana.
 
La iniciativa parece ofrecer una amplia perspectiva, pues la leche de cabra no provoca alergia, son animales relativamente fáciles de criar  y dan leche en abundancia. (Lea: Premian a inventores de máquina que ordeña una cabra cada 2,5 segundos)
 
Los científicos esperan que su investigación ayude a los niños que no son alimentados con leche materna. El producto genéticamente modificado podría servir de base para comestibles y suplementos dietéticos. También podría ser usado para producir medicinas antiinfecciosas y hasta tienen la esperanza de que ayude a curar el cáncer.
 
Otros proyectos similares con vacas y cabras se realizan en los Paises Bajos y en China. En Rusia, esta granja es la primera en su género. Sin embargo, la iniciativa provoca una discusión muy tensa pues mucha gente está en contra de la manipulación genética.
 
Mientras tanto, los investigadores dijeron que saben exactamente qué esperar de su invento: la leche será un producto absolutamente natural con la única diferencia de que contendrá la proteína humana. Afirman que los resultados de su trabajo no tardarán mucho en aparecer en farmacias y tiendas.
 

Los grandes beneficios y propiedades medicinales del Cilantro






Entre las hierbas populares que acompañan muchos de nuestros platos a nivel mundial, podemos encontrar el cilantro, también conocido como perejil chino o culantro. Nativo de África y regiones al sur de Europa, esta planta que no suele crecer mas de 60 cm y con un fuerte aroma es totalmente comestible, desde sus hojas hasta sus semillas.
Debido a que no es una planta complicada de cultivar, se encuentra en muy buenas cantidades para todos sus usos. La mayor característica de esta hierba es que el suelo no puede ser excesivamente húmedo y debe tener acceso pleno a la luz solar, incluso en las primeras etapas de crecimiento.

El cilantro se ha popularizado gracias a su gran cantidad de nutrientes, minerales y aceites, entre los que podemos mencionar vitaminas del grupo A, K, B, C y E, esto adicional a ser una fuente efectiva de calcio, potasio, magnesio y fósforo.

Usos y beneficios del cilantro.

Una de sus propiedades más conocidas es su habilidad para disminuir y controlar el colesterol maloen la sangre mientras que ayuda a eliminar la grasa excedente de las paredes internas de las venas y arterias, ayudando así a prevenir problemas del corazón y la tensión.
También tiene la posibilidad de reducir las inflamaciones que son consecuencia de padecimientos como la artritis o el reuma. El cilantro también funciona como un excelente diurético, para aliviarproblemas renales y molestias del riñón.
Esta hierba tiene propiedades que son positivas para el tratamiento de úlceras o llagas en la región bucal gracias a sus características antisépticas; Tampoco podemos olvidar que gracias a su aroma, puede servir para tratar el mal aliento.
Ya hablábamos de que el cilantro contiene aceites importantes, entre los que podemos conseguir antioxidantes, antiinfecciosos y desintoxicantes, que junto a la vitamina C que también contiene, estamos frente a un excelente método natural para fortalecer el sistema inmune.
Para aquellas personas afectadas por la conjuntivitis, el cilantro es recomendado para combatir estas molestias oculares como para ralentizar el envejecimiento ocular, su degeneración, etc.
Ahora, para aquellos que tengan inconvenientes con el apetito, pueden usar el cilantro que ayuda a segregar enzimas y jugo gástrico que ayudan a la digestión y absorción correcta de los nutrientes. Es recomendado como alternativa para las personas que sufren de anorexia.
Para la diabetes, el cilantro estimula la secreción de insulina, ayudando a nivelar el azúcar en la sangre.
El Cilantro puede ser usado como un aliado para perder peso de forma natural, generalmente mediante su consumo en Té o infusión, tomando entre 2 y 3 tazas al día. La forma para preparar esta bebida es bastante sencilla, son dos cucharaditas de semillas de cilantro en una taza con agua hirviendo y bebiéndolo posterior a unos 10 minutos de reposo, esto preferiblemente luego de cada comida, ayudándole a eliminar gases, reduciendo la retención de líquidos entre otros beneficios.
Ya que sabes sus beneficios, infórmate aún más y trata de incluir el cilantro en tu dieta cotidiana. Lo natural siempre será bienvenido por tu organismo. Si requieres más información, acude a tu nutricionista de confianza o a tu médico de cabecera.


Tomado de: http://agroalimentando.com

miércoles, 27 de enero de 2016

Cómo empezar tu huerta orgánica o ecológica




Poner en marcha una huerta orgánica o ecológica requiere del conocimiento de algunos puntos clave. Empezar a cultivar hortalizas, árboles frutales y plantas aromáticas para autoconsumopuede ser toda una experiencia muy gratificante, por eso queremos ayudarte con algunos consejos y tips para que puedas sacar adelante tu huerta orgánica fácilmente.
.

Cómo empezar tu huerta orgánica o ecológica

1º- Diseña y planifica tu huerta teniendo en cuenta diferentes factores relevantes como: las dimensiones del terreno disponible, cuándo sembrar, la climatología y variedades autóctonas de hortalizas y frutales, el calendario lunar de siembra, tus gustos en cuanto a las frutas y verduras que te gustará comer y algo muy importante: el tiempo que tienes disponible y que podrás dedicar a tu huerta orgánica.
2º- Conoce a otros hortelanos de tu zona con los que poder intercambiar semillas y compartir experiencias e información importante que te vendrá muy bien a la hora de empezar y continuar con las labores de tu huerta ecológica. Pertenecer a unacomunidad de hortelanos puede ser de gran apoyo para las personas que se animan a cultivar por primera vez para darse aliento y consejo en los momentos peliagudos y con los que celebrar los frutos cosechados.
3º- Hemos recopilado información y ya tenemos toda la teoría machacada y bien aprendida, hemos planificado el diseño de la huerta, hemos investigado sobre los cultivos más propicios según el clima, pH, etc. A la hora de ponernos manos a la obra con el suelo de cultivo nos encontramos con una disyuntiva que merece la pena resaltar: ¿Arar o no la tierra? Es importante tener en cuenta las experiencias y resultados del Método Fukuoka a la hora de plantearte ir más allá del simple cultivo de alimentos y convertir tu huerta orgánica en un espacio natural que tienda a la autoregulación más que a la dependencia absoluta del hortelano. Si quieres experimentar un poco y te animas a seguir sus pautas: Lee más.
4º- Ya sabes que cuidar de los recursos naturales disponibles es una de las prioridades, y quieres que tu huerta orgánica sea los más sostenible o sustentable posible. El riego es uno de los factores que debes cuidar. La forma más sensata de usar el agua es mediante el riego por goteo. Incluso si quieres ir más allá te propongo que tengas en cuenta opciones como la captación y almacenamiento de agua de lluvia para usar en los riegos.
5º- Una vez que tenemos la tierra lista para sembrar. ¿Sabías que hay diferentes formas de sembrar las semillas que puedes poner en práctica en tu huerta? Conoce los tipos de siembra más comunes para poder elegir la mejor opción en tu caso.
6º- Cómo aprovechar lo que a priori pueden ser dificultades y ponerlas a tu favor, como por ejemplo en el caso de terrenos con pendientes, poco regulares, los diferentes microclimas que puede haber, el pH de la tierra, etc. En muchos de estos casos la permacultura es la clave.
7º- Prevenir plagas y enfermedades. Muchos de los recursos que se gastan durante el cultivo de alimentos van destinados a combatir plagas y enfermedades. Si somos capaces de planificar bien esto reduciremos enormemente la indicencia de plagas y enfermedades en nuestra huerta orgánica, lo que significará una mayor cosecha y más tiempo para dedicar a otros cuidados de mantenimiento.
 8º- ¿Cómo aumentar la productividad sin causar el agotamiento de nutrientes de la de la tierra de cultivo?. Un suelo sano produce plantas y alimentos sanos. Crear tu propio compost y vermicompost a partir de los desechos de la propia huerta como ramitas, restos de poda, plantas, hojas, etc. y de los desechos órganicos del hogar, es lo más recomendable para reestrablecer la materia orgánica de la tierra, favorecer su fertilidad y evitar carencias de macro y micronutrientes en tu huerta orgánica.

Fuente: http://www.ecoagricultor.com

a Universidad desarrolla un sistema antivuelco en tractores para evitar accidentes

26/01/2016

La Universidad desarrolla un sistema antivuelco en tractores para evitar accidentes
El Instituto de Seguridad y Salud Laboral (ISSL) de la región de Murcia ha financiado un dispositivo antivuelco para tractores desarrollado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) para mejorar la seguridad de los conductores de estos vehículos, informan el Gobierno autonómico. El dispositivo de accionamiento automático del arco de seguridad está diseñado teniendo en cuenta las características peculiares del trabajo en el campo murciano, especialmente en las explotaciones de frutales, en las que se emplean tractores sin cabina ni barra antivuelco, ya que estos elementos dificultan y entorpecen la labor. El sistema permite que el operario pueda extender el arco manualmente pulsando un botón o, en el caso de que exista riesgo de vuelco y gracias a un sensor de inclinación, que se despliegue automáticamente en 800 milisegundos.
   El dispositivo incluye una alarma previa a la activación automática del arco y una caja negra que registra el suceso.
    En el proyecto está previsto añadir un sistema de aviso que permita la geolocalización por satélite del tractor para que, en caso de accidente, los servicios de emergencia pierdan el menor tiempo posible en localizar el lugar del siniestro.

martes, 26 de enero de 2016

Fisiología del Tracto respiratorio de las Aves

MC. Enrique Angulo.
Asesor Técnico.
División Aves.
Laboratorios Virbac México, sa. de CV.




Introducción

La parvada avícola nacional es de más de 459 millones de aves, considerando un sólo ciclo de producción de pollo. Estas aves se encuentran alojadas bajo diferentes condiciones y formas de manejo, con diversos calendarios de vacunación y estatus sanitarios. Es de vital importancia comprender la fisiología de las aves y su comportamiento en los distintos climas y explotaciones del país.
El sistema respiratorio de las aves presenta características peculiares tanto en su estructura como en la forma en que se desempeña su respiración. El sistema respiratorio además, está involucrado en el mantenimiento del balance de los fluidos del cuerpo, la retención y eliminación de CO2, regulación de la temperatura corporal, destrucción de coágulos sanguíneos y producción de mensajeros químicos.
Un buen estado de salud a nivel respiratorio es de vital importancia en la producción avícola, si ésta se deteriora, se traduce en grandes pérdidas en el volumen de producción de carne o huevo. Las infecciones respiratorias producen graves pérdidas en la industria avícola y representan del 70 al 80% del uso de antibacterianos, por otra parte, existen restricciones sanitarias entre estados de un país o entre diferentes países, por la presencia de enfermedades respiratorias como la Influenza Aviar (IA) y la Enfermedad de Newcastle (EN).

Diferencias anatómicas en el tracto respiratorio de las aves.

El sistema respiratorio de las aves está compuesto por los pulmones, sacos aéreos, tráquea, bronquios, vasos sanguíneos y nervios. En comparación con los mamíferos, las aves carecen de órganos como el laberinto etmoídal y la avidad torácica no se encuentra limitada por el diafragma. La siringe y los sacos aéreos tienen un papel muy importante en la ventilación y ésta se logra por una sola vía. Los pulmones son rígidos y se encuentran fijos a la pared torácica4,5,6,9.
El sistema respiratorio superior de las aves inicia en las narinas, las cuales están cubiertas. Cuando la cavidad bucal de las aves está cerrada, presenta una pequeña sección cruzada que permite la entrada a un laberinto lineal de mucosas diseñadas para calentar, humidificar y filtrar el aire que entra5,6,9. Si a este nivel hay resistencia durante rangos de corriente alta, la cavidad nasal se abre para permitir el paso del aire directamente a la laringe, provocando con esto un enfriado y humidificado incompleto del aire. Pasa aire “sucio” directamente a la tráquea, incrementando la contaminación del sistema respiratorio con microorganismos y partículas extrañas6.
En aves que están en estado de reposo y con cavidad oral cerrada, la mayoría del material extraño inhalado (partículas menores a 4 micras de diámetro) son atrapadas en el epitelio mucoso que cubre los pasajes nasales y el material pasa a la faringe por el sistema mucociliar, donde es deglutido y eliminado con las heces4.
tracto-respiratorio-de-las-aves
Es importante prevenir la entrada de partículas extrañas grandes desde el pico y minimizar las condiciones de manejo que requieran de grandes corrientes de aire, dentro y fuera del sistema respiratorio, así como la agitación de los pollos por personal dentro de las casetas, que las aves respiren a través de las narinas y minimizar la respiración por la cavidad oral4,5.
Cuando se reduce la resistencia natural de los pasajes aéreos del sistema respiratorio de las aves por la presencia de los diferentes tipos de Mycoplasma, se pueden establecer con facilidad infecciones bacterianas secundarias9.

Laringe

Es una estructura compleja formada por cartílago, hueso, ligamentos y músculos (McLelland, 1989B). Protege la entrada de la tráquea contra agentes extraños, sobre todo durante la deglución. La glotis se abre durante la inspiración y la espiración, y su tamaño puede incrementarse durante periodos de sed.
La laringe se une a la tráquea y el epitelio de ambos contiene terminaciones aferentes muy sensibles. Estos receptores pueden ser muy activos en las casetas, cuando la concentración de amoniaco se eleva o por la retención de dióxido de carbono y acidosis4,5.

Tráquea

Es 2.7 veces más grande que la de los mamíferos en relación con la masa corporal (Hinds y calder, 1971)8, y va de la laringe a la siringe. La gran tráquea tiene un lumen largo y requiere un gran movimiento en el volumen (de aire inspirado y espirado en cada respiración). Es el proveedor de aire fresco para el intercambio superficial de gases entre los pulmones y el aire de los sacos caudales durante la inspiración (Bech et al., 1979)5,9. Esto explica cómo un patógeno puede viajar a través del tórax y abdomen, y quedar próximo a la cabeza del hueso femoral. Generalmente hay un movimiento más largo del lumen y una frecuencia respiratoria más baja en las aves, comparada con los mamíferos8.
No se ha descrito tejido linfoide en la tráquea aviar, pero infecciones con Mycoplasma gallisepticum (Mg) han demostrado que la mucosa de la tráquea es altamente sensible. Presenta una extensa infiltración linfocitaria seguida de una linfoproliferación4.
Javed et al. (2005) reporta importantes hallazgos en un estudio en el cual, compara la respuesta inmune de la infección traqueal con Mg entre pollos vacunados y pollos no vacunados. Los pollos no vacunados presentaron un gran número de células B y T, y algunas células plasmáticas. Las aves vacunadas desarrollaron agregados de folículos linfoides secundarios con menos lesiones, lo que indica que el tejido linfoide de la tráquea puede ser inducido por diferentes infecciones4.
En casetas avícolas con ambientes adversos (polvo, humedad, amoniaco y microorganismos) que sobrepasen las vías respiratorias altas a nivel de tráquea, pueden generar tapones que incrementan la mortalidad por asfixia, sin causar una infección profunda9.

Siringe

La siringe es la estructura responsable de la generación de sonidos. Está localizada en la unión de los bronquios que se elevan al final de la tráquea y se encuentra rodeada por el saco aéreo clavicular8. Está compuesta por anillos cartilaginosos, algunos incompletos y osificados, con membranas en sus paredes las cuales vibran en respuesta al paso del aire a través de ellos.
La tensión de las membranas está controlada por la contracción de músculos (traqueo-laterales), los cuales elevan la siringe y los músculos esterno-traqueales que la jalan hacia abajo.
Esta estructura es la responsable de la producción de los sonidos en el pollo, que incluyen la activación de los músculos, la presión positiva del saco aéreo clavicular que desplaza las membranas hacia el lumen y la contracción de los músculos abdominales que comprimen el aire de los sacos aéreos y que éste tienda a circular a través de la siringe hacia el pico, por lo que las aves sólo vocalizan en la espiración.
Una característica significativa de la siringa de los pollos es que su área es reducida en la sección cruzada, comparada con la tráquea y con los bronquios primarios, esto puede limitar la ventilación total durante los estadios de movimiento y estrés5,6.

Pulmones

La entrada del aire al pulmón es a través del bronquio primario estra-pulmonar, el cual penetra en el tejido pulmonar, posteriormente pasa a ser el bronquio intra-pulmonar primario, que forma una curva en “S” que pasa por el pulmón, a partir del cual se conecta a los sacos aéreos abdominales. En los pollos es el segundo bronquio más largo y constituye el sitio para el intercambio de aire en la sangre.
El llamado neo-pulmón cubre la parte lateral del pulmón del pollo, en este punto casi ninguna parte de los bronquios medio- dorsales secundarios son visibles sobre la parte costal del pulmón. Efectivamente, la parte caudal del bronquio intra-pulmonar primario, se desplaza por debajo de la superficie del pulmón, característica que puede jugar un papel importante en la válvula aerodinámica de corriente de aire a través del pulmón del pollo. Esta red neo-pulmonar, conecta a los sacos aéreos torácicos y abdominales además de que algunos para-bronquios están conectados a la red torácica craneal y a los sacos aéreos claviculares.
Algunas características remarcables de estos para-bronquios, es la falta de cilios en las células del epitelio, la red extensa de sub-epitelio de músculo liso, la relación entre los capilares aéreos y los capilares sanguíneos, el adelgazamiento de la sangre para tomar el aire, que es un 60% más delgado comparado con los mamíferos, por lo que es muy eficiente el intercambio de gases, pero también puede predisponer a los pulmones a lesiones de irritantes ambientales y patógenos4,5.
A nivel pulmonar las aves se encuentran desprovistas de mecanismos de respuesta inmune celular inmediata, lo que favorece el establecimiento de procesos infecciosos agudos y de manera crónica posterior a una infección respiratoria4,6. Además de esto, el tejido pulmonar de las aves presenta una pobre capacidad de cicatrización8.
El ambiente de la caseta avícola es muy agresivo pues contiene polvo, amoniaco, exceso de humedad, además de microorganismos oportunistas patógenos. En ese ambiente es relativamente fácil que los patógenos invadan y dañen las vías respiratorias de las aves1,3,5,9.
A diferencia de los mamíferos, que presentan una gran cantidad de macrófagos alveolares, en las aves es raro encontrar estas células. La presencia de macrófagos alveolares es 20 veces menor en las aves que en los mamíferos8. Por esto se considera que hay importantes diferencias en la bioquímica de la respuesta inflamatoria ante estímulos agresores, una menor capacidad de defensa contra Mycoplasma app y otras infecciones secundarias bacterianas9.
tracto-2
tracto-3
trato-4

Sacos Aéreos

Son membranas delgadas, compuestas histológicamente por tres capas de tejido: endotelial, conjuntivo y mesotelial8, que llenan casi todo el espacio disponible en la cavidad y en la región subcutánea cervical, además de extenderse dentro de el lumen de muchos de los huesos4,6,9.
En general son 9 los sacos aéreos: 2 cervicales, 1 clavicular, 2 craneales-torácicos, 2 torácicos-caudales y 2 abdominales
Son de paredes delgadas pobremente vascularizadas y funcio- nan por debajo para mover el aire a través de los pulmones. Su volumen es modificado por la contracción de los músculos de la respiración4,5,6.
Estos, además reducen el peso específico de las aves, favoreciendo el equilibrio durante el vuelo y la natación. En el macho reducen la temperatura testicular, lo que favorece la espermatogénesis8. Debido a que el único camino que se abre para que el aire fluya a través de los pulmones durante la inspiración, la composición del aire es diferente en los sacos aéreos. Los sacos aéreos son divididos en dos grupos: el grupo craneal y el grupo caudal. Estos se dividen a partir del final del bronquio caudal intra-pulmonar primario que es una conexión larga entre los bronquis latero-ventrales secundarios y el neo-pulmón del para-bronquio5,6.
El grupo craneal de los sacos aéreos incluye al cervical y clavicular. El grupo caudal incluye a los sacos aéreos torácico caudal y a los sacos abdominales. Los sacos aéreos son esenciales para la ventilación del pulmón, pero no participan en el intercambio de gases5,6,9.
tracto-5

¿Cómo Fluye el Aire a Través de los Pulmones?

La respiración de las aves se activa por la contracción de los músculos de la pared corporal, en conjunto con la retracción elástica y a una posición intermedia de descanso (relajación) durante los picos de inspiración y espiración, que es responsable de los cambios en el volumen del sistema de los sacos aéreos de las aves (FEDE, 1987).
El camino que se abre para que el aire circule libremente en los pulmones es crítico para un intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre4,5.

¿Cómo Infectan los Diferentes Micoplasmas a las Aves?

Los micoplasmas se relacionan íntimamente con las paredes del hospedero (a falta de pared celular e información genética mínima). Una vez que entra en el sistema respiratorio se adhieren a los cilios y a las células epiteliales, donde producen diversos metabolitos y sustancias tóxicas (aniones de superóxido y peróxido de hidrógeno) que provocan daño oxidativo a los componentes de la célula y además producen diversos metabolitos y sustancias tóxicas que prolongan las lesiones por oxidación.
Esto altera el funcionamiento normal de las células epiteliales de la mucosa del sistema respiratorio. Modifica la excreción y el efecto antimicrobiano del moco, disminuye la motilidad, además de reducir la longitud y el número de los cilios.
Como consecuencia, los micoplasmas se desplazan hacia el pulmón y sacos aéreos provocando lesiones. Las bacterias localizadas en las vías respiratorias altas (A. paragallinarum y E. coli) siguen a los micoplasmas agravando los procesos patológicos7.

Sistema de Defensa del Tracto Respiratorio

Cada parte del sistema respiratorio cuenta con mecanismos de defensa, para prevenir la invasión de microorganismos, que pueden provocar daño en el tracto respiratorio9.

Filtración de Aire

En la cavidad nasal existe un sistema de filtración del aire. La primera línea de defensa contra las partículas menores de 4 micras, es un epitelio de revestimiento cubierto de moco.
El moco es la barrera de más importancia en los pasajes nasales, que recubre las paredes y remueve las partículas extrañas hacia la línea ciliar de la faringe (10 mm/min), para ser tragadas. Se desconoce cómo impacta la exposición continua de altos niveles de polvo, muy frecuente en algunas casetas (Brow et al., 1997)4,5,6,9.

Escalador Muco-Ciliar

La tráquea está cubierta de epitelio columnar ciliado, en bronquios primarios y en la raíz de los bronquios secundarios. La capa de moco es removida en dirección hacia el pico por el movimiento de los cilios. Estudios en humanos han comprobado que las condiciones extremas de frío (por debajo de los 12oC) y condiciones de acidez del moco (pH por debajo de 6.5) detienen el movimiento ciliar2. La cubierta de epitelio cuboidal de los para-bronquios no presenta cilios, por lo que al inhalar partículas extrañas no puede moverlas al escalador mucociliar de los para-bronquios secundarios9.

Fagocitosis

No se sabe con certeza cómo es removido el material extraño de los parabronquios en el pulmón de las aves, dado que hay muy pocos macrófagos en el sistema respiratorio de aves sanas (Toth y Siegel, 1986; Klika et al., 1996). Algunos estudios de Steams et al. (1987), concluyen que el infundíbulo es una gran superficie que tiene una acción fagocitaría, que mantiene el pulmón limpio y protege a los capilares aéreos de la contaminación9.

Inmunodepresión del tracto respiratorio sustituto

Los agentes inmunodepresores obstaculizan el funcionamiento de los mecanismos inmunes de las aves haciéndolos más susceptibles a enfermedades. Estos agentes incluyen a la Bronquitis Infecciosa (BI), Anemia Infecciosa (AI), Enfermedad de Marek (EM), Micotoxinas, etc. Por esta razón muchos de los casos infecciosos de campo son multifactoriales8.

Niveles altos anormales de contaminación ambiental

El interior de las casetas de aire presenta una gran variedad de contaminantes y partículas ambientales como son los altos niveles de dióxido de carbono (3,425 ppm) que representa el 0.33% de la mezcla, cuando en la atmósfera tenemos 375 ppm, que representa el 0.037%.
En cuanto al amoniaco (NH3), 20 ppm representan un problema para las aves. El monóxido de carbono (CO) es un gas peligroso, por no ser detectado por el trabajador, niveles de 97 ppm, son un problema en la caseta avícola. Este gas tiene afectos perjudiciales a nivel fisiológico, ya que detiene la absorción de Oxígeno (O2) a nivel sanguíneo1,3.
Las concentraciones de amoniaco de 20 ppm han mostrado engrosamiento del tracto respiratorio en pollos (Anderson et al., 1964, 1966). El contacto de pollos con este gas los hizo más susceptibles al virus de Newcastle. El amoniaco, además de estimular los receptores de las vías respiratorias altas (laringe y parte superior de la tráquea), también puede causar un cierre parcial o total de la glotis con apnea (Callan et al., 1974). La inhalación crónica de amoniaco disminuye la respiración para-bronquial, incrementa la hipoxia y contribuye a la presencia de síndrome de hipertensión arterial (ascitis). Oyetunde et al. (1978), demostró que la exposición al amoniaco y polvo, crea cambios microscópicos y microscópicos moderados en la tráquea, pulmones y sacos aéreos.
tracto-6
Este mismo autor demostró que E. coli, considerada como inofensiva, en presencia de polvo estéril o su combinación con amoniaco, revierte a su patogenia en pollos de 4 semanas de edad1,2,3,4.
Existen antioxidantes y surfactantes que forman la primera línea de defensa contra toxinas inhaladas (contaminantes del aire, amoniaco, dióxido nitérico, etc.). Los antioxidantes reportados en el recubrimiento del epitelio pulmonar son: glutatión (GSH) (Cantín et al., 1987), ácido ascórbico (Skoza et al., 1983; Bui et al., 1992), ácido úrico (Crissman et al., 1989), alfa-tocoferol (Mustafa, 1990), enzimas antioxidantes (Cantín et al, 1987; Avissar et al., 1996) y metalo-proteínas (Pacht and Davis, 1988). Estos indican la presencia de un estrés oxidativo causado por niveles elevados de polvo y amoniaco generado en la caseta avícola3,6.

Abundancia de microorganismos en el ambiente

La gran variedad de partículas y contaminantes en el ambiente de la caseta, motivó los estudios de Steams et al. (1987), quien concluye que la infección en el pulmón y en el grupo craneal de los sacos aéreos no es común. Esto se debe a que el gas que alcanza los sacos aéreos, pasa primero a través de los para- bronquios del paleo-pulmón, donde inicialmente todos los materiales extraños son detenidos, especialmente durante los periodos de flujo lento del gas entre la inspiración y expiración, para ser fagocitados.
Estudios realizados en aves expuestas a E. coli, en ausencia de contaminantes aéreos, no fueron relativamente afectadas. Sin embargo, el efecto de la contaminación de E. coli con contamanantes ambientales de la caseta, como son polvo y amoniaco, causaron lesiones significativas en el tracto respiratorio, así como una respuesta inflamatoria aguda en los pulmones, caracterizada por congestión vascular, edema y heterofilia, además de la infiltración de células mononucleares.
Estudios similares muestran que pavos expuestos a E. coli O78 y al amoniaco, presentaron mayores lesiones en pulmones, sacos aéreos e hígados en comparación con pavo no expuestos al amoniaco (Nagaraja et al., 1984)3.

Conclusiones

Las diferencias anatomo-fisiológicas del tracto respiratorio de las aves domésticas y los diversos climas y equipos de producción, implican una mayor susceptibilidad a los diferentes patógenos que afectan su tracto respiratorio.
Actualmente se cuenta con antibióticos y sustancias mucolíticas que ayudan al tracto respiratorio a contrarrestar y mejorar los aspectos productivos de las parvadas afectadas por diferentes problemas respiratorios.
Los contaminantes ambientales activan la primera línea de defensa que existe en el tracto respiratorio de las aves, que son antioxidantes y surfactantes, además de la presencia de los micoplasmas aviares3,4, que a nivel de células epiteliales producen oxidación celular mediante la producción de radicales de super-óxido y peróxido de hidrógeno8.
Algunos mucolíticos como la N-acetilcisteína (NAC) presentan un efecto antioxidante a nivel hepático.
Es de gran importancia para el clínico y especialista aviar conocer que el NAC presenta un efecto positivo como antioxidantes a nivel del tracto respiratorio de las aves.

Artículo publicado en
Los Avicultores y su Entorno 83

Tomado de: http://bmeditores.mx/fisiologia-del-tracto-respiratorio-las-aves

Café para generar energía renovable

ICafé para generar energía limpia y reducir la contaminación
Una iniciativa interesante con un doble beneficio ambiental es la llevada a cabo en varias fincas cafetaleras de los principales países productores de América del Sur por UTZ Certified. Los responsables de este sistema de certificación de cultivo sostenible de café, te y cacao pusieron en marcha en 2010 el proyecto "Energía a partir de los desechos del café". Su objetivo es evitar el impacto ambiental y sanitario generado por la generación de aguas residuales en el proceso de fabricación del café y producir, de paso, biogás para las comunidades locales de los países cafeteros.
Los desechos de café mundiales podrían generar unos 200 millones de litros de biodiésel
La elaboración del café genera una importante cantidad de aguas residuales, conocidas como aguas mieles, que suelen acabar en los ríos sin tratamiento alguno. Estos residuos de alta toxicidad afectan a la fauna y flora y a las comunidades que viven corriente abajo, además de a los suelos, y provocan la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), implicados en el cambio climático. Los países de América Latina, que producen el 70% de café de todo el planeta, y poseen el 31% de los recursos mundiales de agua dulce, son los principales afectados.
Imagen: UTZ Certified
Los impulsores del proyecto aseguran que han conseguido varios avances positivos para el medio ambiente y las comunidades locales, como prevenir la deforestación local, sustituir las contaminantes estufas de leña por otras del biogás producido con el sistema, tratamiento de casi toda el agua utilizada en el procesamiento del café y ahorro del 50% del agua durante el despulpe y lavado del café, además de prevención de emisiones de GEI.

Café para hacer biocombustibles: proyectos interesantes

Varios equipos científicos de todo el mundo trabajan para transformar los residuos del café en energía renovable. Además de resolver el problema de qué hacer con estos desechos tóxicos, sus responsables obtienen biocombustibles más ecológicos que los de la denominada primera generación, los cuales usan como materia prima cultivos que podrían destinarse al consumo humano.
En España un grupo de investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), liderados por Francisco Javier Gómez (en la imagen), aprovecha el proceso de secado de los posos de café para obtener biodiésel de las grasas, bioetanol de los azúcares y pellets de los posos desgrasados y sin azúcar. Los dos primeros se pueden emplear como biocombustible en vehículos, y el último, en calderas de biomasa.
En la Universidad inglesa de Bath han desarrollado un sistema para obtener biodiésel a partir de los residuos de café molidos. Sobre el desecho se aplica un solvente orgánico y luego se pasa por un proceso denominado transesterificación, que da como resultado un compuesto oleoso que puede utilizarse de biodiésel. Una de sus principales ventajas es que aprovecha residuos en vez de cultivos de uso alimentario como los primeros biocombustibles que se lanzaron al mercado. El potencial de estos desechos es importante: con 10 kilos se obtienen 2 litros de biodiésel.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Nevada (Reno, EE.UU.), extrajeron los residuos de una gran empresa cafetera estadounidense para transformarlo en un aceite que han convertido en biodiésel para vehículos. Además, con los residuos sobrantes consiguieron biomasa para usarla como combustible en sistemas de calefacción o como abono para jardinería.
Los responsables del proyecto, Narasimharao Kondamudi, Susanta Mohapatra y Mano Misra, destacan que se puede convertir en una interesante fuente monetaria: estiman que con los desechos de la citada compañía podrían obtener unos ocho millones de dólares anuales. En los países productores de café podría ser también una forma de aprovechar los granos que no son aptos para su consumo alimentario y transformarlos en energía renovable. Los autores calculan también que los desechos de café producidos en todo el mundo tendrían un potencial para generar unos 200 millones de litros de biodiésel.

Fuente: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2015/08/27/222413.php